![]() |
Ana Arzoumanian |
En su nota De Armenia con arte, sobre los artistas argentinos de origen armenio, Daniel Gigena (La Nación) destaca la obra de Ana Arzoumanian:
"Publicó en 2015 Del vodka hecho con moras
(Libros del Zorzal), texto sobre el que el director de teatro Román Caracciolo
escribió la obra Tengo un apuro de un siglo, que ganó el primer premio del
Teatro por la Justicia. Hace poco, la editorial Aras de Estambul publicó El
depósito humano: una geografía de la desaparición, otro libro de la autora en
su traducción al turco.
Poeta y ensayista, Arzoumanian cuenta sobre su trabajo
como escritora de dos culturas:
Mi lugar en el mundo es el texto. Allí escribo
en castellano con un perfume a nogal seco, a incienso. Allí invento una
genealogía que sobrevuela vacíos, entre la voluptuosidad poética del mestizaje
y la pronunciación del refugiado. Allí, el lenguaje puesto en una especie de
insurrección. En el lugar donde se suspenden las certezas que se arroga el
monopolio discursivo, edifico una lengua que intenta asumir los trazos de voces
perdidas. Escribir el eclipse es una manera de recordar esa extrañeza. Ya no
una descripción de los hechos desde la norma, desde lo codificado, sino desde
el exceso. Los cuerpos como lugar de deseo y de vulnerabilidad, como lugar
público de exposición se preguntan una y otra vez: ‘¿Qué soy sin vos?’ Al borde
de esa pregunta hay una incandescencia, la transformación de la página en
superficie sensible. Testimoniar así, con lo que queda, con el resto, cumplirme
con el ‘y contarás’ mosaico con todo lo que falta, con lo que seguirá
faltando”.
![]() |
Juana I |
![]() |
Mar Negro en armenio |
![]() |
Kaukasos |
Ana Arzoumanian nació en Buenos Aires, Argentina en 1962 y se formó como abogada y psicóloga. Participó del II Encuentro sobre
Genocidio en Buenos Aires, publicando el ensayo Más acá de los derechos
humanos (Los derechos humanos y la vida
histórica, actas; 2000). Y también del Segundo Encuentro Internacional,
Análisis de Prácticas Sociales Genocidas, Universidad Nacional Tres de Febrero,
2007, presentando el trabajo El otro cuerpo de la lengua; la poesía como
resistencia a prácticas genocidas. En la IX Conferencia Bianual de la
Internacional Association of Genocide Scholars; Genocidio: verdad, memoria,
justicia y elaboración; y presentó el ensayo De la escena del crimen a la
escenificación. El perpetrador como reclutador de mirada; un proceso
pornográfico.
Entre sus publicaciones y actividades afines señalamos:
-Fue becada por la Escuela Internacional para el estudio del
Holocausto, Yad Vashem para realizar el seminario Memoria de la Shoá y los dilemas de su transmisión, Jerusalén,
2008.
-En 2010 y en Argentina y Armenia rodó el documental "A. Dialogo sin Fronteras" que trata sobre el genocidio armenio y los
desparecidos bajo la dictadura militar argentina, con el subsidio del Instituto
Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de la República Argentina, y la
dirección de Ignacio Dimattia.
-En el libro
de poemas Káukasos, recorre
el trastorno de la identidad diaspórica. Editorial Activo Puente (2011),
-Ceibo ediciones de Chile publicó la novela “Mar Negro”,
texto que ficcionaliza la tensión entre víctima y victimario, escribiendo el
devenir traumático del uno en el otro.
-Junto a Alice Ter-Ghevondian tradujo a 20 poetas de la
Armenia contemporánea, publicando la antología "Un idioma también es un incendio, 20 poetas de Armenia" en Buenos
Aires y en Córdoba en una doble edición: Activo Puente- Alción editora.
-En 2013 la editorial Antares Media Holding de
Armenia publicó “Im anune hima e” traducción del poema “Káukasos” al armenio
por Alice Ter Ghevondian, bajo el auspicio del Ministerio de Cultura de la
República de Armenia.
-Ana Arzoumanian ha sido nombrada como profesora en el
Posgrado Internacional de Escrituras Creativas FLACSO, Facultad Latinoamericana
de Ciencias Sociales.
![]() |
Del vodka hecho con moras |
Ana Arzoumanian en sus palabras:
"Mi preocupación por la justicia, mi
encantamiento por la belleza, la belleza como otra forma de la verdad hizo que
encontrara en la palabra un medio para tocar al otro, para entrar en su mundo
toda vez que en el origen fue el destierro. Trato con un material
incandescente, y voy hasta lo abyecto para quitar el velo de la herida, para
que tome aire y, de alguna manera, cure".
Violeta Balián, 2016