Páginas

viernes, 28 de diciembre de 2012

domingo, 14 de octubre de 2012

EREVAN, capital de ARMENIA cumple 2794 años!



Erevan, capital de la República de Armenia
Foto: Nazik Armenakyan (2012)

por: Gayane  Mkrtchyan, cronista de ArmeniaNow (12.10.2012)
Fotos: Nazik Armenakyan
Traducción libre del inglés:  Violeta Balián (Crónicas Armenias)


Erevan, capital de la República de Armenia y una de las ciudades más antiguas del mundo celebra esta semana 2,794 años de existencia con un despliegue que apunta principalmente a la renovación de su perfil y cultura.  La ciudad está embellecida, verde y luciendo su mejor momento en lo que va de su período pos-soviético.
Los cambios que se han efectuado este año en Erevan  están a la vista – desde receptáculos públicos para residuos hasta los atractivos bancos de madera al estilo de la vieja Erevan,   antiguas arcadas remozadas y pintadas, áreas verdes parquizadas, faroles dispuestos estratégicamente y la gran mayoría de las fuentes públicas en funcionamiento.


Parque en Erevan (2012)
Foto: Nazik Armenakyan

 “Tal  como luce Erevan hoy – y no sólo sus residentes sino también visitantes de la capital armenia lo notan y aprecian – es el resultado directo de los esfuerzos continuos por parte del alcalde y su equipo” le comenta a ArmeniaNow, Artur Sarukhanyan, director  del departamento de relaciones públicas de la ciudad.  “Decir que hasta ahora no se ha hecho nada para embellecer la ciudad no sería la verdad pero creo que este momento es de lo más oportuno.  No debe olvidarse que Erevan en una comunidad autónoma con su propio presupuesto (en años anteriores dependía de la administración estatal) razón por la cual estas mejoras son muy importantes.  Naturalmente, la diferencia sólo la puede hacer una dirección eficiente de trabajo con objetivos bien marcados, que se van definiendo, implementando constantemente mientras se insiste en asegurar la compleción del trabajo.”  Y agrega “que al igual que cualquier otra ciudad en el mundo, Erevan es un organismo vivo al que los tiempos le exigen y la ciudad les obedece de una u otra forma, aunque muchas veces, las exigencias y las posibilidades financieras no concuerden.  Sarukhanyan explica además que el alcalde Taron Margaryan estableció como principal objetivo restaurar la antigua zona verde de Erevan y lo está logrando paso a paso.  Señala también que un factor importante  para este desarrollo es el hecho de que Margaryan sea el más joven de los alcaldes de Erevan de la era pos-soviética.

 “En la primera parte de este año, nuestros departmentos y subdepartamentos  municipales se abastecieron de personal nuevo y muy profesional en las áreas de parquización y paisajismo de espacios verdes.  Hoy vemos el resultado de su trabajo – la mariposa verde, el libro, el sapo, el cocodrilo, el piano, el saxofón, etc. “ - dice haciendo referencia a las enormes podas ornamentales y otras esculturas que se han ubicado a lo largo y ancho de la ciudad -  "además, el alcalde le ha devuelto a Erevan sus famosos bebederos que aparte de ser monumentos son también muy prácticos.”
Otro de los notables esfuerzos de embellecimiento por parte de las autoridades de Erevan ha sido la restauración de varias arcadas que marcan el tránsito desde las calles de Erevan a los distritos residenciales y parques industriales.   En su mayoría y en el pequeño centro de la ciudad las arcadas despliegan escenas pintadas a todo color que describen, a menudo fragmentos de la historia del lugar.  Asimismo se han instalado 693 bancos y 532 receptáculos públicos de residuos, y se han pintado 118 arcadas.  Destaca Sarukhnyan que estos logros son el resultado de varias ideas y propuestas que se debatieron a diario entre el personal en la Municipalidad.

Banco de plaza (Erevan 2012)
Foto: Nazik Armenakyan
 
 “Es lógico también que el embellecimiento y el paisajismo comenzaran  en el mismo centro de la ciudad.  Algunas personas  no están de acuerdo pero creo en todo sentido fue la correcta solución, debido a la densidad de la población y teniendo en cuenta el turismo.  Y agrega que los trabajos se irán extendiendo hacia otros puntos de la ciudad.  Un ejemplo:  se han hecho parquizaciones en Nor Nork y hasta se ha instalado una cascada artificial en Davitashen.

Dentro del marco que pregona el slogan “Nuestros Genios Nos Acompañan”, la Municipalidad ha instalado estatuas de importantes escritores armenios como Paruyr Sevak y Hrant Matevosyan   "sentadas" en los bancos de los parques públicos marcados con el rótulo  “Erevan” incrustado en sus elaboradas partes metálicas.  El 20 de septiembre,  en la Plaza Charles Aznavour se instalaron las estatuas del poeta Yeghishe CharentsMher Mkrtchyan, el popular actor.  Lamentablemente, el 28 de septiembre, la estatua de Mher Mkrtchyan sufrió actos de vandalismo pero en unos pocos días fue reparada y reinstalada.  La primera etapa de la instalación de las estatuas se completará el 14 de octubre y para ese entonces, se ubicarán un total de nueve estatuas en diferentes partes de Erevan.  Además, en lugar de las carteleras publicitarias, desde las fachadas de muchos edificios cuelgan los retratos de prominentes autores de la literatura armenia como William Saroyan o los poetas rusos Marina Tsvetayeva y Anna Akhmatova y otros más quienes, inmutables, ven a la gente pasar.  “Nada de esto se ha hecho librado al azar; la instalación de los retratos de los escritores tiene que ver con que este año de 2012, Erevan es la Capital Mundial del Libro.  Una distinción que en esencia representa la introducción de una nueva cultura de gran valor educacional para las generaciones más jóvenes”, dice Sarukhanyan.  Y muy pronto, agrega el vocero, habrá conexión Wi Fi en todos los parques  y áreas públicas, como también una segunda pintura 3D – la primera se encuentra en frente del Cinema Moscú – frente al Lago de los Cisnes. 

Lago de los cisnes (Erevan 2012)
Foto: Nazik Armenakyan

Al mismo tiempo, sofisticados trabajos de iluminación han sido otro aspecto a la renovación.  Con ellos se han acentuado edificios históricos, monumentos y puentes.  Con todo el color y las soluciones que aporta la iluminación, "Erevan no es inferior cuando se la compara con cualquier otra ciudad en el mundo.  Y hasta diría que es mejor”, afirma Sarukhanyan.   ”Patios, cortijos y jardines están iluminados.  Y en un par de años más, no quedará lugar alguno en la ciudad que no haya sido atendido y embellecido.  Por cierto, a primera vista todo parece muy simple, pero si nos retrotraemos a 5 o 10 años atrás, veríamos que lo que aquí tenemos es el resultado de un trabajo diario y tedioso."

El domingo 14 de octubre, los eventos que celebran a Erebuni-Erevan comenzarán con el desfile, ya parte de la tradición, de camiones dispersores de agua a los que seguirán el lavado de monumentos  con la ayuda de estudiantes voluntarios.  Luego, a las 8:30 de la mañana, se interrumpirá el tráfico en el pequeño centro de la ciudad.  Porque en las 26 plazas y plataformas de Erevan habrá conciertos, muestras relacionadas con el progreso de la ciudad, lecturas y otros eventos que culminarán con un concierto de gala nocturno en la Plaza de la República.  Para las festividades del día de hoy, el presupuesto estatal ha asignado 90 millones de dramas (US225,000).


Escudo de armas de la ciudad de Erevan (Armenia)



 ¡Feliz Cumpleaños Erebuni-Erevan!

 

lunes, 8 de octubre de 2012

DIBUJOS Y VIEJAS FOTOS ARMENIAS

Tres jóvenes armenias (1890) Tiflis
 
Dibujo de C G Gagarin, "Dama Armenia" (c.1840)
Museo de Bellas Artes de la república de Daguestán



 
Dos mujeres armenias (Georgia, 1910)
En el reverso de la foto se encuentran los nombres: Mara y Jenia





 

domingo, 30 de septiembre de 2012

LOS ARMENIOS "OCULTOS" DE TURQUÍA

Fethiyeh Cetin (a la derecha) durante la presentación patrocinada por la Fundación Civilitas.
 Acompaña a la disertante, la actriz Arsineh Khanjian

Nota de Gayaneh Mkrtchyan
Cronista de ArmeniaNow
28.9.2012
Traducción libre del inglés: Violeta Balián

Fethiye Cetin es una mujer turca, abogada, escritora y defensora de derechos humanos.  Es también la autora de “Mi abuela” una  memoria personal en la que afirma que cuando Hranush, su abuela armenia de 70 años le habló de sus  raíces tuvo la impresión de que la mujer se aliviaba de la gran carga que había llevado sobre sus débiles hombros por  muchísimos años.  Y que cuando hacia el final de su vida le confió todo lo que había guardado en las profundidades oscuras de su memoria,  la abuela, en efecto,  “vaciaba su alma” porque hablar de ello le suavizaba el dolor.  Fue ese legado  que inspiró el primer libro de su nieta.
 “Nuestra gente suele decir que para librarse de un peso hay que hablar de él.  Mi  abuela se fue sacando ese peso de encima cuando encontró otras mujeres con historias similares a la de ella con las que cerraba la puerta y hablaba por horas.  En aquellos tiempos yo no me daba cuenta de lo terrible y difícil que era esa experiencia, esa historia.  Aun así me siento afortunada por haberme enterado de la verdad”, dijo Cetin la semana pasada cuando asistió  a la reunión que organizó la Fundación Civilitas, a cargo de “Up de Hill” (Subiendo la montaña) un proyecto armenio-turco.

La abuela de Cetin tuvo muchos nietos.  Sin embargo, le confió su historia únicamente a Fethiye y por una simple razón:  “Yo tenía 24 años, era socialista, con  posturas antigobierno y manifestaba mis objeciones abiertamente.  Ella confiaba en mí", dice Cetin.  Y cuando años más tarde, los sobrinos de su abuela la invitaron a visitar los Estados Unidos, Cetin tuvo la oportunidad de poner un ramo de flores en la tumba de los abuelos de ellos diciendo: “Les pido perdón en nombre de todos aquellos que les infligieron tanto dolor, y dividieron nuestra familia.”
Fethiyeh Cetin se considera culpable aunque haya sido una prisionera política y abogada de Hrant Dink.  “No fui una participante directa de las masacres de 1915 pero continué la política de la negación, y me mantuve callada aun después de haber descubierto mucho más.  Entonces escribí este libro.  Cuando lo escribía, lloraba todo el tiempo: escribir y llorar, un proceso  terapéutico.  Escribir me hacía sentir mejor.  De pronto, todo eso que escribí, lo puse a un lado y no pude leerlo por mucho tiempo.  Como un maratonista que ha terminado de correr y está tan cansado que ni siquiera puede ver,”recuerda Cetin.   Hasta que un día escuchó a uno de los políticos turcos referirse a la política de la negación y sin perder un minuto más le envió su libro a un editor.    “Mi abuela” se convirtió en la razón y la oportunidad para que muchos ciudadanos turcos se animaran a revelar que su abuela o abuelo habían sido armenios;  les ayudó a redescubrir su identidad armenia.

Hranush Gadaryan, la abuela de Cetin, nació en Harpap pero se la conocía como a una turca musulmana.  Nadie sabía que ella había sido testigo y sobrevivido las atrocidades del genocidio armenio.  Antes de morir le confesó a su nieta que había nacido armenia y cristiana.  Los soldados turcos que la arrebataron de sus padres (a quienes mataron) la entregaron a un oficial del ejército que se la llevó a su casa y la crió como una musulmana, y le dio un nombre turco, Seher. 

Por el otro lado, los padres de Fethiyeh Cetin murieron prematuramente y ella fue criada por sus abuelos.

Niñas armenias en Turquía (1915)
 
“Eramos una familia musulmana" cuenta Cetin.  "Vivíamos en una de las aldeas de Diyarbakir. Jamás leí la historia de mi abuela ni sus páginas vergonzosas en un libro de texto de la escuela.  Ingresé a la facultad de derecho consciente de que negar las masacres era un pecado grave, con el que insultábamos aun más a los que sufrieron.  Y reconocí que la verdad que buscaba, estaba a la mano, en la historia que me había contado mi abuela y que debía luchar por los derechos de los armenios y otras minorías étnicas de Turquía,"  expresó, agregando que no tiene miedo de hablar en defensa de los armenios en su país, mucho menos abiertamente.

 “Con tener miedo no se resuelve nada. Si tu causa es justa y luchas por la justicia, te atendrás a las consecuencias. ¿Qué es lo peor que me puede suceder?  Que me quiten la vida.  Pero, si peleas por la justicia y tienes un objetivo, tu cuerpo no es tan importante y no habrá ninguna  diferencia en morir ahora o diez años más tarde.  Como vivo con este peso encima  considero que lo correcto es pelear”, afirma Cetin.
Poco después de publicar su libro, Cetin recibió una llamada de la aldea de Harpap.  Un joven abogado la invitaba a visitar el lugar.  Las únicas reliquias que quedaban de los armenios que una vez poblaron el lugar eran unos manantiales secos que demostraban sus peculiares soluciones arquitectónicas.  Cabe destacar lo siguiente.  Hoy en día los manantiales de Harpap se han restaurado gracias a la iniciativa de la Fundación Hrant Dink.  Y hay más, el Ministro de Cultura turco ayudó a financiar las reparaciones.

 “Por los manantiales de Harpap una vez más fluyen las aguas alegremente.   Lo hicimos  por la paz de todos aquellos que fueron masacrados  o desplazados de sus hogares.  Encontré  la casa de mi abuela y planté árboles en el patio.  Con cada golpe de pala sentía como si la tierra gimiera de dolor.  A los árboles les pusimos nombres: Hranush,  Khoren, Iskuhi, Hovhannes, Armine, Lusine, Zeinab.  Conversamos con los aldeanos y ellos abrieron sus corazones; se animaron a  hablar de la historia y enfrentarla con el dolor que conlleva.  Todos compartimos ese dolor,” recuerda Cetin.  No sólo revivieron los manantiales sino que la gente se animó a hablar de sus abuelos, de aquellos que habían nacido armenios. "  Poco a poco, cree Cetin, el pueblo turco aceptará los trágicos eventos del pasado.  Esto no sucederá de inmediato, y al comienzo no será nada fácil, porque se han negado los hechos por casi un siglo.  Sin embargo, ella espera que ahora que se ha abierto el camino, se facilite el proceso.
"Estoy convencida de que todo esto tendrá consecuencias políticas.  Aunque todavía no podamos cambiar la política de estado.  Valoro mucho cualquier cambio que surja de la sociedad.  El gobierno podrá disculparse, pero no tendrá significado alguna mientras el ciudadano del país comparta ese dolor.  Sólo tendrá sentido cuando la gente se disculpe voluntariamente;” afirma ella.
 
 

sábado, 29 de septiembre de 2012

AUTORES



Violeta Balián (El Expediente Glasser, Crónicas Armenias) integra el grupo de 28 autores latinoamericanos y españoles reunidos en Primeros Exiliados, una primera antología de relatos de ciencia ficción en todas sus vertientes.  La obra se editará próximamente en la Argentina, en papel y  electrónicamente.   Coordina el proyecto el escritor argentino, Cristián Cano.

Violeta Balián


Otros blogs de la Autora:

http://violetabalian.blogspot.com
http://elexpedienteglasser.blogspot.com
http://cronicasarmenias.blogspot.com

martes, 22 de mayo de 2012

MARILA BEREDJIKLIAN: Artista Invitada

Marila Beredjiklian
Argentina (1975)

Comenta Marila:

"Mi temática gira en torno a la vida. La vida es color y afecto. No podemos vivir sin ellos. Tampoco sin arte, porque desde que el hombre es hombre se manifiesta artísticamente. En mis pinturas trabajo con líneas onduladas porque me recuerdan al agua, al útero, con imágenes histológicas de células, organelas, núcleos, óvulos y personajes luz-espermatozoides-hombres.
Hace algunos años llegaron a mis manos libros de anatomía e histología humana, vegetal y animal. Allí encontré un microcosmos maravilloso. Me asombré del parecido con el macrocosmos, con las constelaciones y con imágenes aéreas de la Tierra y de cómo todos pertenecemos a lo mismo. Nuestro interior y nuestro exterior. Todo en un perfecto orden.

En mis composiciones busco que la pintura pueda girar, que tenga diferentes maneras de verse: horizontal, vertical (que no tenga peso compositivo). Hace ya un tiempo, luego de hacer unos dibujos en pequeño formato, muy coloridos y ondulantes, estuve en San Antonio de Areco, (Buenos Aires). Caminando a la vera del río descubrí que había mucha espuma y que tenía las mismas formas que años antes yo había dibujado. Quedé maravillada y asombrada al pensar que mi dibujo “abstracto” existía en ese río, en ese día. Lo cual me lleva a pensar que lo abstracto no lo es tanto o sólo es parte de la realidad."  M.B.


LAS PINTURAS LANEADAS DE MARILA BEREDJIKLIAN

Pintura Laneada No. 1
Sobre tabla.  Acrílico y lana.


Pintura Laneada No. 2
Sobre tabla.  Acrílico y lana.


Pintura Laneada No. 3
Sobre tabla.  Acrílico y lana.

Pintura Laneada No. 4
Sobre tabla.  Acrílico y lana.
Pintura Laneada No. 5
Sobre tabla.  Acrílico y lana.


Pintura Laneada No. 6
Sobre tabla.  Acrílico y lana. 



Marila Beredjiklian nació en Ituzaingó, Buenos Aires el 22 de mayo de 1975.
Estudió Bellas Artes en el Instituto Universitario Nacional de las Artes, en Buenos Aires.
En 2005 partió para España donde vivió por durante 5 años. En Madrid expuso en varias ocasiones. En dos oportunidades en el recinto ferial IFEMA. Además participó como conferencista en la Secretaría General Iberoamericana de Madrid donde varios pintores hablaron de su experiencia migratoria y cómo ésta influía en sus obras. Participó de una muestra de pintura colectiva en el marco de la exposición "Integramadrid" en IFEMA con 6 pintores de diferentes nacionalidades trabajando sobre 4 paneles de 1 x 1 m cada uno.
Expuso en Casa de América, Madrid.
De regreso en Buenos Aires, cursa psicología en la Universidad del Salvador.








 



lunes, 21 de mayo de 2012

Suzanne Khardalian y "Los tatuajes de la Abuela"




Suzanne Khardalian, cineasta



Mujeres armenias tatuadas, las marcas de un dolor oculto

Diario Clarín, Buenos Aires, 20 de mayo de 2012



"Los Tatuajes de la Abuela" describe los destinos
de mujeres armenias tatuadas que sobrevivieron
el Genocidio Armenio a principios del siglo XX.

martes, 24 de abril de 2012

Recordando el genocidio armenio

24 de abril

 
Un milagro es la concreción de un absurdo.
Cuando ocurre, lo utópico se torna posible.

El valle estaba en silencio.
Las palmas aplaudieron.
Los dedos chasquearon.
Un velo cubrió la luna llena,
y sobre el cielo refulgente la sombra cruzó borracha.
Los vientos silbaron su irrepetible canción
con desenfreno
sobre los sordos oídos del agotado páramo.
Ajenos,
a tanta exaltación,
en la soledad del abandonado erial,
los restos de una casa fortalecían el olvido.
Las ventanas,
sorprendidas por la impronta ráfaga,
abrieron los postigos permitiendo,
al insensible soplo, hollar lo una vez infranqueable.
El florero trastabilló y rodó
por la mesa sin que nadie lo asiera.
Unas flores marchitas se deshicieron,
y el aire arremolinó lo último del porte.
El tapiz se agitó y el verbo
oculto en las sombras despertó de la apatía.
Las hebras de lana descoloradas,
de la matriz original intentaron,
en vano de recobrar el brillo.
El florero invocó el tinte y los perfumes de otros tiempos.
Eran los obstinados espectros de la memoria
que querían trascender al deterioro.
Céfiro continuó,
incesante,
meciendo al tapiz que,
en el zigzagueante baile,
perdió el sostén
y cayó herido sobre el suelo.
Una tenue mota de polvo elevó sus plegarias
El florero, empujado por la brisa, giró con frenesí,
y se zambulló con violencia.
El estilizado cuerpo se hizo añicos contra el piso.
¿Y habrá sido el azar,
el que hizo que todas las diminutas partes quedaran prendadas en el tapiz?…
Lo cierto es que ahí, en medio de la tempestad,
entre relámpagos y truenos,
el tapiz y el florero hermanaron sus recuerdos,
como antes del comienzo del genocidio impune,
cuando manos artesanas daban entidad a sus formas,
cuando la risa de los niños vestía al silencio con sus mejores atuendos,
Cuando la vida sobresalía alrededor de los callados sueños…
En realidad los milagros no existen,
y en el vuelo eterno las luciérnagas
se queman en su propio destello.

Juan Nahabedian (2011) - Argentina


lunes, 23 de abril de 2012

LIBROS

Presentación de la novela El Expediente Glasser de Violeta Balián.


La Fundación Mujica Lainez convocó el pasado sábado 21 de abril de 2012 a la presentación de la novela El Expediente Glasser de la escritora argentina Violeta Balián (Crónicas Armenias) en el auditorio Ana Alvear de Mujica Lainez de La Casa de Mujica Lainez ubicada en Cruz Chica, Sierras de Córdoba.


 
En la foto: Violeta Balián leyendo un fragmento de su obra al público en concurrencia,  La autora aparece acompañada por los miembros del panel  de presentación (de izquierda a derecha) Lilian de Melo, Guillermo Cucullu y Julieta Beredjiklian.



La escritora argentina Violeta Balián (creadora de Crónicas Armenias ) firmando
un ejemplar de su novela El Expediente Glasser en ocasión de la Feria Internacional del Libro
(Buenos Aires) el domingo 6 de mayo de 2012.





domingo, 1 de abril de 2012

LOS DRAGONES del MONTE ARARAT

Existe un parentesco cercano entre el dragón  y la serpiente.  No sólo se asemejan en sus formas sino que comparten algunos aspectos míticos como la sangre del dragón, las piedras del dragón o la serpiente y, los huevos, estos últimos, talismanes de gran valor que aparecen en todas las culturas y en todos los tiempos.  En el caso de los dragones, aparecen como seres corpóreos, que poseen también una buena dosis de lo fantasmal y lo demoníaco.     Y de los dos, el dragón es, obviamente el personaje más monstruoso o demoníaco, particularmente cuando la mente humana lo asocia con espíritus malignos  tal como lo evidencian algunas creencias que afirman que un dragón puede introducirse en el cuerpo humano, poseerlo y hacer que su víctima silbe.   Aún así, el dragón tiene cualidades que lo ensalzan, razón por la cual los reyes gustaban de adoptar su nombre y flamear su emblema sobre los ejércitos. 

En la lengua armenia, al dragón se lo llama Vishap, una voz de origen persa que significa “con saliva venenosa”.  Vishap calificó también a Azhi Dahaka, un dragón de tres cabezas y  figura demoníaca de la mitología persa.  Por su lado, la mitología armenia hace la distinción entre “el jefe de los dragones” y otros dragones; porque el dragón engendra y se multiplica.  Razón por la cual antiguas y bellas canciones hablan de misteriosas historias en las que un dragón y su prole  viven cerca del Massis (Monte Ararat).  O, las de un malvado dragón que secuestra a una hermosa princesa que se llama Tigranuhi que consiente al intruso. Hasta que el hermano de la princesa, el legendario rey Tigranes entabla combate con la bestia, lo mata con su lanza y rescata a la doncella.  Otra historia refiere el caso de la Reina Satenik, la hermosa y vana esposa del rey Artaxias,  a quien hechizó un tal Argavan, jefe de la tribu de los dragones, y tiene una relación amorosa con él.  La historia sugiere que Argavan  indujo a Artaxias a participar de un banquete en su honor en el palacio de los dragones.  En plena fiesta y traicioneramente, atentó contra su invitado real.   Se sabe que Artaxias escapó de la trampa con vida porque conservó a su reina infiel y murió de muerte natural.

Otras leyendas armenias cuentan que el dragón o los hijos de los dragones acostumbraban a robar niños y reemplazarlos con un pequeño espíritu maligno de su propia prole, que por lo general es siempre malvado.  Una víctima de estos dragones y Devs (seres elementales) armenios fue Artavasd, hijo del rey Artaxias, quien fue amigo de Aníbal en su exilio y fundador de  Artaxata.   Cuenta la historia que durante su corta vida,  Artavasd, se mantuvo siempre leal a sus extraños ancestros.  Hasta que un día desapareció, inesperadamente porque se arrojó por un precipicio del venerable Massis.  Los espíritus de la montaña o los mismos dragones lo recogieron y se lo llevaron con ellos. 

Vahagn matando al dragón
Arutunyan (2010)

La más importante entre todas estas leyendas es la de Vahagn, el dios armenio del fuego, los truenos y los relámpagos quien ameritó el apodo de “cosechador de dragones” por haber combatido a los dragones tal como lo había hecho Indra, la antigua deidad védica.  Los detalles de estos combates se han perdido en el tiempo,  pero se  cree que en aquellos días los dragones habrían sido los aliados de Vrtra, el espíritu de la sequía.   Además, las canciones épicas mencionan a Anush como esposa de un dragón y madre de los hijos del dragón.  Ella vivía en un barranco en el pico más alto del Massis.
Tal como los tenemos hoy en día, los registros permiten conjeturar que además del dragón había también una raza de hombres-dragones, nacidos de la unión de dragones con esposas humanas.  No se tiene certeza de ello, sin embargo, no se sugeriría nada raro ya que la historia de las creencias humanas está repleta de esos “padres serpientes” de hombres notables.  


Estatuilla de reptiloide
Cultura Ubaid (Iraq) - 4000 a.C.

Híbridos o no, los hijos del dragón moraban en el Massis y la población armenia que circundaba la montaña los consideraba extraordinarios, misteriosos y proclives a la brujería.  En realidad, los dragones representaban un verdadero terror.  Vivían en un barranco que había resultado de un terremoto  sobre la ladera del  pico más alto del Massis.   Según Moisés de Corene, el historiador del siglo V d.C., y sus colegas, Eznik y Vahram Vardapet, los dragones tenían casas y palacios en lo alto del Massis.  De hecho, fue en una de ellas que el rey Artaxas asistió al banquete mencionado anteriormente.   Se cuenta también que aunque su tamaño fuera gigantesco y se expresaran en voces terribles, su personalidad era agradable y con una buena reserva de inteligencia y poderes mágicos.  Cabe notar que no se encuentra ninguna mención de “alas” aunque Eznik señala que el Señor los “tiraba con bueyes” para salvar a los hombres de su aliento venenoso.  Y que  los dragones eran capaces de presentarse en la forma que quisieran prefiriendo hacerlo en forma humana o como serpientes, al estilo del “genio” de los árabes.  Además, ´para subsistir, hacían todo tipo de travesuras.   Por ejemplo: les encantaba la leche de las mejores vacas y con sus bestias o en la guisa de mulas y camellos acostumbraban a llevarse los mejores productos de la tierra.  Después de la cosecha los campesinos gritaban: “cuídalos, cuídalos” (¡Kal! ¡Kal!), un intento por convencerlos de que no se llevaran los granos.  O, los trataban como genios guardianes, evitando decirles:  “toma, toma” (¡Ar!  ¡Ar!).  Los dragones también pasaban hambre, comenta Vahram Vardapet.  Perseguían animales de caza mayor y ponían trampas para atrapar aves.  Esta información revela un tipo de vida similar a la de los hombres en una etapa primitiva de desarrollo, una característica que se observa entre las hadas occidentales, particularmente celtas. Y al igual que sus primos incorpóreos, los Kaches, los dragones del Massis reclamaban y custodiaban a aquellos mortales que, originalmente, habían pertenecido a su raza.  Como fue el caso de Artavasd, a quien ataron y mantuvieron en cautiverio en una cueva del Massis por temor a que se soltara y entonces dominara o destruyera al mundo.  O el caso de Alejando Magno, de quien se creía que su padre era una serpiente o un dragón; un tema favorito de los cuentistas orientales.  Entre los armenios del medioevo se afirmaba que fueron estos mismos dragones los que contuvieron a Alejandro en una botella y lo guardaron en uno de sus palacios de montaña,  cerca de Roma.  Como también al famoso rey  Ervand (cuyo nombre significa serpiente), que deambuló entre ríos y brumas cautivo de los dragones.-   Ervand debió haber sido un niño sustituido por otro al nacer o nacido de un padre serpiente.  Y se sabía muy conectado con los Devs, a quienes rendía culto y según cuenta Moisés de Corene, también era hijo de una princesa real y un padre desconocido.  Su fealdad y maldad eran proverbiales al igual que su ojo maligno cuya mirada deshacía rocas.                

Al igual que otras culturas del mundo, los armenios asociaron los violentos fenómenos meteorológicos con el dragón.   En un curioso pasaje, Eghisheh (siglo V) compara la ira de Yesdigerd I a una tormenta y al dragón en el centro de la misma.  Eznik habla de la “ascensión del dragón” con lo que aparentaban ser “bueyes en el cielo”, y esta aserción concuerda con las crónicas armenias del medioevo acerca de la “elevación” del dragón, un evento acompañado siempre por truenos, rayos y  lluvias torrenciales.  Al respecto dice Vanakan Vardapet :  “Aseguran que al Vishap lo levantan.  Los vientos soplan en diferentes direcciones  y luego se encuentran.     Esto es un torbellino.  Si no se anulan uno con otro, van hacia arriba.  Sólo los tontos que observan esto se imaginan que es un dragón o cualquier otra cosa”.  Otro autor medieval afirma que “el torbellino es un viento que va hacia arriba.  Y que dondequiera haya un abismo o grietas o hendiduras, el viento entra en las venas de la tierra y en cuanto encuentra una abertura, se introduce como una nube condensada y con gran tumulto, desarraigando los pinos, llevándose las rocas y elevándolas con mucho ruido para luego dejarlas caer, y a esto lo llaman “la ascensión del dragón.”   Aunque en este punto es igualmente debatible que el dragón sea una simple personificación del torbellino, una vertiente de agua o una nube tormentosa.      Y también es importante señalar que al dragón se le rendía culto.   Eznik agrega que por haber hecho al dragón tan monstruoso y enorme,  Satanás obligó a los hombres a venerarlo.  Un culto similar, sin duda, al que se ofrecía a los espiritus malignos en muchas otras tierras y que no se diferenciaba mucho del que se la rendía a la serpiente.  Según este mismo autor, en tiempos sasánidas, se les permitía hasta a los magos celebraciones trienales al demonio basándose en que el mismo  era malvado por propia voluntad y no de naturaleza, que podía convertirse y comenzar a hacer el bien.  Todos estos ritos  tenían que ver con el temor, del mismo modo que el gallo y la gallina negros tan frecuentes en el folclore armenio como ofrendas apropiadas para aquietar a los espíritus malignos, una costumbre que posiblemente origina en el culto al dragón de antaño.  Por cierto, un testimonio definitivo con respecto a dicho culto se encuentra en los martirologios  y específicamente en la historia de Santa Hripseme.  Después de mencionar el culto al fuego y el agua el autor explica: “Y dos dragones, demoníacos y negros, fijaron su morada en una cueva en la roca, y allí sacrificaban a jóvenes vírgenes y mancebos inocentes.   Como los demonios disfrutaban tanto de estos sacrificios, del fuego y las vertientes sagradas, producían una visión maravillosa con  resplandores, temblores y enormes llamaradas de fuego.  Y abajo, en el valle, estaba todo lleno de serpientes venenosas y escorpiones”.                              

Rey Tiridates III de Armenia - c. 300 d.C
Finalmente, tenemos el mito muy conocido entre los armenios que habla de la sangre del dragón.  El mentado “tratado” entre el emperador Constantino y el rey armenio Tiridates III, un documento viejo y dudoso, indica que Constantino le presentó a su aliado armenio una lanza que había sido sumergida en la sangre de un dragón.    El rey Arshag, hijo de Valarshag, también tenía una lanza bañada en la sangre de los “reptiles” con la que podía perforar las piedras más duras.   Y se suponía que tales armas infligían heridas incurables.




Violeta Balián - 2012
Fuente: Mitología Armenia de Mardiros H. Ananikian (1925)

lunes, 19 de marzo de 2012

Un poema de Juan Nahabedian

Anush

13mar

Ojos de caramelo, rodillas tiznadas,
¿Qué brisa apuró los años?
¿Qué prisa al viento?
El pecho al acecho
Zapatitos sucios, gastado tejido,
El hambre, y el dulce tamiz
Hecha y derecha, remiendo.
Ay, mujer en ciernes,
El único corazón posible,
Abierto pétalo a las miradas,
Late en la soledad de la historia
Lejos y cerca del reincidente aliento.



Juan Nahabedian (Argentina)

domingo, 18 de marzo de 2012

Recordando a WILLIAM SAROYAN, el poeta de la novela


William Saroyan
martes, 19 de mayo de 1981

Ha muerto el escritor William Saroyan

EFE, Los Angeles19 MAY 1981
El novelista y dramaturgo norteamericano William Saroyan falleció ayer en el Hospital de Veteranos de El Fresno (California), a los 73 años. El autor, entre otras obras, de La comedia humana había sido internado en el hospital el pasado 20 de abril. Lo que los médicos creyeron en principio que era un ataque benévolo al corazón se convirtió en un cáncer en fase avanzada, que se complicó a última hora con un ataque cerebral.Saroyan, hijo de un inmigrante armenio, se convirtió en una figura popular en el teatro y la literatura en la época anterior a la segunda guerra mundial. En 1940 ganó el Premio Pulitzer por su obra teatral El momento de tu vida, pero rechazó los mil dólares del premio por oponerse al patrocinio y la condescencia de los ricos hacia el arte.
El escritor, que publicó más de cuatrocientos cuentos y ensayos, novelas y numerosas obras de teatro, introdujo, a juicio de los críticos, el impresionismo en estos géneros literarios. Según estos mismos críticos, tanto sus cuentos como sus obras de teatro violaban las reglas establecidas, ya que carecían de intriga y son la expresión de un estado de ánimo, pero todos se caracterizaban por una ternura determinada en tomo al ser humano. Entre sus libros de cuentos destacan El hombre sobre el trapecio volante y otros cuentos, Tres veces tres, Mi nombre es Aram y Chiquillos. Su novela La comedia humana, escrita en 1947, fue llevada al cine y galardonada con un Oscar en 1949. Entre sus obras de teatro destacan La dulce melodía del amor, Mi corazón está en las montañas, Nacimiento decoroso en tierra verde y Gente maravillosa.

Aunque su producción literaria disminuyó en los últimos años, William Saroyan publicó en 1979, a los 71 años, su obra Obituaries, sobre figuras que él había conocido.
Desde que en 1939 estrenó su primera obra teatral, William Saroyan unió en sus historias «la misteriosa penumbra de su origen armenio y el sentido práctico y directo de la forma de ser de los norteamericanos. Estas características permanecen ensambladas a lo largo de su producción. El centro de todo su interés residió en su pericia interior o en la minuciosa vida cotidiana de los personajes. Por estas y otras razones se ha considerado a William Saroyan como un poeta de la novela.



William Saroyan
EE.UU  (1908-1981)

jueves, 15 de marzo de 2012

LÁMPARA ARMENIA del siglo XVIII

Turquía Oriental, Cutaia, Siglo XVIII
Loza sobre vidriado, 16 cm de altura

Esta pieza, ejecutada también en el centro alfarero armenio de Cutaia, utiliza la típica gama cromática  que caracterizó su producción e incluye una temática decorativa de inspiración cristiana.  De dimensiones pequeñas y morfológicamente diferente de las lámparas de una mezquita, se estima que debió haber sido encargada para uso privado.  La decoración, en secciones horizontales, consiste de estrellas perforadas que alternan con motivos florales en azul sobre un fondo blanco.  En el asa y en el borde aparecen caras de ángeles entre medias palmetas y encimadas por una cruz.
Las lámparas de este período eran por lo general de metal y funcionaban como prototipos de las pocas lámparas en cerámica aun en existencia.  Tenían tres asas para introducir las cadenas de suspensión y eran de un tamaño mayor que la pieza que aquí se describe.

En exhibición en el Museo Gulbenkian, Lisboa, Portugal
Colección: Arte Armenio 

miércoles, 29 de febrero de 2012

ARMENIA: HUELLAS DE UNA CIVILIZACIÓN - Reseña

Evangelio de 1331 con una iluminación de San Mateo, y con el artista Sargis Pitzak
arrodillándose a los pies del evangelista


UN MILENIO DE  CULTURA ESCRITA ARMENIA EN EXHIBICIÓN EN VENECIA



LA CLAVE DE LA SOBREVIVENCIA DE LA CULTURA ARMENIA
por:  Roderick Conway Morris - 23 Febrero 2012

VENECIA – La civilización armenia es una de las más antiguas que aun sobreviven  en el Medio Oriente.  Sin embargo, por largos períodos de su historia Armenia fue una nación sin patria, razón por la cual  le ha dado preponderancia a la palabra, ya sea hablada o escrita, por ser el medio que preservó la identidad armenia y valoró la cultura de su gente.  Con el paso de los siglos el énfasis que los armenios pusieron en la palabra escrita fomentó los libros y su producción.   Por ejemplo: con gran cuidado los escribas adicionaban advertencias sobre la manera correcta de conservar  libros y  en algunos casos, hasta de esconderlos durante tiempos difíciles y peligrosos como también qué tipo de rescate debía pagarse en caso de que cayeran en manos de especuladores.   Un viajero inglés, hacia fines del siglo XIX, observaba cómo los armenios valoraban la imprenta.  Con “afecto y reverencia”  comentaba él,  y comparaba estos cuidados con los que hacían los montañeses persas al valorar un rifle o un arma deportiva.

El primer libro armenio se imprimió en Venecia entre 1511 y 1512 (no se conoce la fecha exacta).  Un evento que fue particularmente significativo para esta nación dispersa que no adquiriría una patria moderna hasta 1918 y, en ese momento, sólo una pequeña parte de las tierras ancestrales.

 “Armenia: Huellas de una civilización” celebra el aniversario de  la primera impresión de un libro armenio.    Gabriella Ulluhogian, Boghos Levon Zekiyan y Vartan Karapetian  organizaron esta importante exhibición con más de 200 trabajos y abarcando más de 1000 años de cultura escrita armenia, desde inscripciones y escritos iluminados hasta libros impresos e ilustrados, entre los que se incluyen muchas  piezas únicas, raras,  de colecciones privadas en Europa y Armenia.
La muestra  abre con las pinturas ambientalistas que datan de 1889 del artista armenio Ivan Aivazovski.  Entre ellas, “El Descenso de Noé del Monte Ararat” de la Galería Nacional en Erevan.   La obra ilustra al patriarca del Antiguo Testamento conduciendo a su familia y una procesión de animales por una llanura, todavía mojada por las decrecientes aguas del Diluvio.  Noé va  camino a repoblar  la Tierra.  En las siguientes secciones de la muestra - escultura, la iglesia Armenia y el Arca - se hace evidente la extraordinaria  fuerza que  ha tenido  el Monte Ararat  en el imaginario armenio.  Las cúpulas cónicas de las iglesias armenias parecerían replicar, eternamente, este rasgo geográfico que simboliza la salvación de la raza humana.

El cristianismo llegó a Armenia en los primeros siglos después de Cristo.  Por lo tanto, Armenia afirma haber sido la primera nación que aceptó la fe como religión de estado, entre 293 y 314 d.C, una fecha que la misma iglesia armenia registró como 301 d.C.   Más tarde, entre 404 y 405 le siguió una iniciativa que se convirtió en una de las piedras angulares de la resistencia étnica armenia: la invención de un alfabeto, distintivo y capaz de transmitir el complejo sistema fonético de su lengua.  Esto hizo posible la traducción de la Biblia y el majestuoso "Evangelio de Trebisonda" que data del siglo X, en exhibición en Venecia, como también la fundación de la literatura armenia en todas sus manifestaciones, sagrada y secular.

El  ímpetu para el desarrollo del arte armenio fue el afán de ilustrar los Evangelios y otros textos cristianos, para lo cual extrajo de inusuales y variadas fuentes, gracias a la posición de este país  en la encrucijada de varias civilizaciones.  Al respecto, escribe Dickran Kouymjian en su ensayo publicado en el amplio y sustancial catálogo de esta exhibición ( disponible en inglés, francés e italiano) que:  “Los artistas armenios se mantuvieron particularmente abiertos a las tendencias artísticas que imperaban en Bizancio, el Occidente Latino, el Cercano Oriente islámico y también el Asia Central y la China.”  

Este suntuoso despliegue de libros de iluminaciones reúne algunos  de los mejores  ejemplares que sobrevivieron del siglo IX al XV.  También es  interesante descubrir que después del advenimiento de la prensa, la tradición iluminista continuó en los monasterios armenios por dos siglos y medio más, mientras que el pináculo del arte de la miniatura armenia tuvo lugar en el siglo XIII, durante el Reino Armenio de Cilicia, que controló una parte importante de Asia Menor (1198-1375) hasta ser finalmente destruido por los Mamelucos de Egipto.

Mercader armenio siglo XVIII
Giovanni Grevenbroch
Los contactos armenios con Venecia se remontan a los tiempos cuando la naciente república de la Laguna no era más que un remoto puesto occidental de Bizancio, y en éste último los armenios ocupaban importantes posiciones administrativas y militares.  Por cierto, se le acredita al gobernador armenio, Narses la introducción, en el siglo VI, del  culto a Teodoro o Todoro, el primer santo patrón de Venecia y se registra a Isaac, el armenio, como el fundador de la antigua basílica Santa María Assunta en la isla de Torcello.

Durante el periodo correspondiente al Reino de Cilicia, los contactos se hicieron más frecuentes.  Los mercaderes venecianos expandían sus actividades en el Levante y sus homólogos armenios buscaban oportunidades en Europa.  En 1235, el noble veneciano Marco Ziani le dejó una casa a la comunidad armenia  en San Zulian, cerca de la Piazza San Marco que se conoció como la Casa Armena estableciendo un punto de contacto para los ya numerosos residentes armenios de Venecia y sus visitantes.  El testamento  escrito en 1354 por María, la armenia, gobernanta de la casa, indica que para ese entonces la comunidad no sólo incluía un creciente número de comerciantes sino también clérigos y un arzobispo, a quien ella le legó tres de sus seis pavos reales.   Años más tarde, y en el mismo sitio, se fundó la iglesia de Santa Croce que hasta el día de hoy es un lugar de culto armenio.   Los testamentos de Marco Ziani y Maria, la Armenia,  se exhiben en Venecia como también una copia, muy valiosa, del primer libro armenio impreso entre 1511-1512, un trabajo religioso titulado  El Libro del Viernes.  Semejante innovación propulsó la instalación de prensas armenias por varias ciudades del mundo.   El fruto de esa acción,  y de lugares tan distantes como Amsterdam, París, Viena y San Petersburgo a Estambul, Isfahan,  Madrás y Singapur, forman parte de la absorbente y última sección de esta exhibición.

En 1715, con el arribo a la laguna del abade Mekhitar y sus monjes,  Venecia recibió un estímulo importante y pasó a convertirse en el centro global de la cultura armenia.  Este visionario, nacido en Sivas (la antigua Sebastia) en Anatolia, pasó un tiempo en Echmiadzin y en Estambul.  Más tarde, llevó la comunidad que había formado a Mehoni, en el Peloponeso,  un lugar conquistado por los venecianos en los años 1680.   Sin embargo, al enfrentar la posibilidad de que los turcos Otomanos recapturaran la ciudad, Mekhitar tomó la decisión de refugiarse en Venecia.  En 1717, a él y sus seguidores les cedieron un contrato de arrendamiento  en la isla de San Lazzaro,  de ahí en adelante su casa matriz.   Bajo la dirección de Mekhitar, San Lazzaro llegó a ser el epicentro de un resurgimiento cultural armenio a nivel global.  La comunidad creó un centro de estudios y una biblioteca, se encargó de imprimir cientos de libros en Venecia y en otros lugares, y estableció una red internacional de escuelas en las que una importante proporción de las elites religiosas y seculares armenias recibieron una educación,  aun en tiempos modernos.
Desde 1843, la Academia Armenia de San Lazzaro publica Bazmavep, una publicación literaria, histórica y científica, y uno de los periódicos  más antiguos de su tipo.  Mientras que el primer diario-revista was Azdara (El Monitor) fundado en Madrás en 1794.

Lord Byron fue el estudiante extranjero más famoso de San Lazzaro.  Aprendió armenio  con el erudito Harutiun Avgerian,  y colaboró con él en la producción de una gramática armenia-inglesa que contenía traducciones del poeta.

Armenia: Huellas de una civilización
Museo Correr, Venecia - hasta el 10 de abril de 2012
Monasterio Mekhitarista de San Lazzaro
Venecia (Italia)

Fuente: The New York Times
Traducción libre del inglés:  Violeta Balián